El tercer día va a ser muy intenso, porque hay muchos tramos de conducción por delante, más de 400 km. en total. Por eso elegimos Olomouc para hacer noche, por si la cosa se complicaba, eliminar una parte de las visitas.

El primer destino es la estación de esquí Dolni Morava que estaba a unas dos horas y media de Kutna Hora, unos 150km. Calculamos para llegar a las 9.30h-10h, que era cuando abrían ahora en abril.

Dolni Morava

  • Horario: cada mes hay un horario diferente, así que reconfirmar horarios aquí.
  • Precios:
    • Telesilla 245CZK por trayecto;
    • Sky Bridge 460CZK;
    • Sky Walk 340CZK
    • Mamut de bajada 355CZK. Hay una tarifa happy hour para subir y bajar en mamut entre 10 y 11h, que valía subir y bajar casi lo mismo que sólo bajar, pero era demasiado ajustado el horario ya que nosotros bajamos hacia las 12h, así que compramos la tarifa normal.
    • Parking: 100 CZK al día. Esta es la tienda electrónica.

Y aquí hay varias Webcams en directo dentro del recinto, para poder ver qué tiempo hace. Justo la semana antes de ir acababan de inaugurar la temporada de verano y posteriormente estuvo varios días nevando, lo pudimos ver en las webcams. Así que para asegurar que hace un clima adecuado, va bien revisar las webcams en directo. Aquí se puede ver el pronóstico del clima.

Las visitas que queríamos hacer aquí eran el Sky Bridge 721, el Sky Walk y bajar en la montaña rusa Mamut. Cada actividad tiene un precio por separado. Te venden unos packs, pero no tienen ningún descuento, así que si dudas de qué vas a hacer, como era nuestro caso, puedes comprar cada una por separada en destino, a medida que vas necesitando. El correo con el QR para pasar por los tornos se recibe inmediatamente.

Lo que sí es recomendable es comprarlo por Internet dándose de alta en su web porque hay un descuento. Las entradas ya son bastante caras, así que cualquier descuento se agradece. Una vez comprada la entrada, luego ya no se puede devolver. A todas las atracciones se accede por los torniquetes, todo automático, no hay casi personal. Quien quiera comprar las entradas in situ, había máquinas automáticas.

Empezamos dejando el coche en el Parquing 5c, que es el que está más cerca andando del telesilla, que era nuestra opción para subir. Hay un desnivel de unos 300 metros y también se puede subir andando por un sendero de unos 3 km., pero nosotros vamos reduciendo tiempos así que subimos en telesilla y tardamos un ratito en llegar. A las 10h, íbamos prácticamente solos, a pesar de ser domingo, el día fuerte.

Nada más bajar del telesilla ya se indica el puente hacia un lado, el Sky Walk al lado contrario y el mamut para bajar, allí mismo. Nosotros empezamos por el puente, para encontrar menos gente.

Sky Bridge 721

Una vez arriba, no tenía muy claro cómo se hacía la visita porque el Sky Bridge en invierno es de ida y vuelta, pero el resto del año la vuelta se hace por un sendero alternativo, andando. Pero al llegar al final, estaba cerrado había, una pancarta que indicaba que no se podía seguir adelante así que fue un lujazo volver de nuevo por el mismo puente, así que lo disfrutamos dos veces. Supongo que como estuvo nevando la semana antes, igual no estaba el sendero acondicionado.

El Sky Bridge 721 es el puente colgante peatonal más largo del mundo, con una longitud de 721 metros (de ahí su nombre) y a una altura de 95 metros del suelo y a 1100 m. de altitud sobre el nivel del mar. Tiene una anchura de 120 cm. Aunque llueva o haya llovido, no está resbaladizo ni se balancea de ninguna manera.

Da unas vistas espectaculares de los valles y montañas circundantes. También del Sky Walk al que subiremos luego, que se ve a lo lejos. Hacía bastante viento y se notaba levemente el movimiento del puente. Es impactante y prácticamente estábamos solos y cuando nosotros nos íbamos yendo, iba llegando más gente.

Sky Walk

Luego fuimos hacia el Sky Walk o Paseo por el Cielo, a unos pocos metros, que es una plataforma de observación, con una pasarela de madera plana que sube como una rampa que asciende en espiral, con una altura de 55m, como varios pisos de altura.  Desde arriba hay unas magníficas vistas 360° de toda la zona y, por supuesto, del puente.

Arriba del todo hay una red al vacío y, en los pisos intermedios, hay un túnel de cuerdas que puedes bajar varios pisos de golpe, pasando por aquí.

También hay un tobogán para bajar que estaba cerrado, no miramos si era por el clima porque hacía mucho viento, o por no ser temporada alta. En un principio nos hacía gracia probarlo, pero a mí me pareció que había muchísimo desnivel y bajaba muy en vertical, así que no creo que me hubiera atrevido a hacerlo.

El paseo en el Sky Walk muy bien, es muy fácil porque el desnivel tampoco es muy pronunciado y con la ventolera que hacía impactaba y las vistas son impresionantes de toda la zona.

Y ya solo nos quedaba bajar hacia el parking en Mamut, cuya parada está al lado del telesilla.

Montaña Rusa Alpina o Mammoth Alpine Coaster

El mamut o montaña rusa alpina, es una mezcla entre montaña rusa y kart, que va por un carril y al que tú le das velocidad con una palanca. Ya lo habíamos usado en China para bajar de la Gran Muralla y nos gustó mucho, y este es bastante largo, son unos 3 km, duraba bastante y tiene curvas de 360°, túnel, giros en forma de 8, etc.

En los vagones pueden ir 1 o personas. Nosotros elegimos ir separados y los controles sólo son una palanca que hacia delante es para dar velocidad y si quieres frenar la mueves hacia atrás.  

Estuvo muy bien la experiencia. Yo estuve grabando un rato, hay unos cinco minutos de grabación, y eso que no grabé todo el rato. Incluso estuvimos valorando hacer otra bajada, pero eso ya nos hubiera distorsionado el resto de las visitas e íbamos muy bien de tiempo.

Luego aprovechamos para desayunar y ya pusimos rumbo al siguiente destino, Ostrava, a 190km 2,5h aprox. Prácticamente toda la ruta hasta Ostrava fue por autopista, así que se avanzaba muy rápido. A nuestro paso por Olomouc, teníamos todo el día por delante, estábamos a 1 hora de coche, así que seguimos hasta Ostrava.

Ostrava

Las visitas son guiadas, así que hay que ajustarse a sus horarios, lo que dificulta el tema. Se pueden comprar entradas a través de internet, donde ves los horarios y plazas restantes, lo que da idea de las opciones posibles. Las opciones que nos encajaban eran:

  • 15h visita en la Mina Michal de 90’. Por internet no quedaba claro que hubiera plazas e íbamos justos de tiempo, así que no quisimos que nos cerraran la puerta en las narices y la descartamos. Aquí está la web.
  • 15h la Torre Bold, que estaba más cerca que la Mina Michal. Por internet vimos que no quedaban entradas hasta las 17h, hay visitas guiadas cada hora, pero nos la jugamos. Efectivamente no nos dejaron entrar, como ya supusimos, así que nos dimos una vuelta por los exteriores de la siderurgia, que es de libre acceso. En fin… Aquí está la web.
  • 16h en el Museo de la Minería del Parke Landek, un recinto a unos 10 km de Ostrava, y que hace 2 visitas diferentes: la visita corta es de 1 hora y no tiene acceso a la mina y la larga de 2 horas sí te baja a la mina en el ascensor que usaban ellos. Nosotros ya habíamos decidido que haríamos el circuito largo.

Siderurgia Dolní Vitkovice (DOV)

Fue una de las siderurgias más importantes de Europa Central. Fundada en 1828, estuvo funcionando hasta 1998. Durante su apogeo, fue centro de producción de hierro y acero, especialmente durante la 2ª Guerra Mundial y la era comunista.

Aquí se suelen hacer exposiciones, conciertos, etc. Durante nuestra visita acababa un festival de yoga que hubo durante el fin de semana, por lo que quizás había más gente de lo habitual.

Se trata de un recinto abierto al público, también hay zona para aparcar gratis, y se pueden hacer visitas guiadas a los altos hornos y a la Torre Bolt, llamada así en honor al atleta, donde hay un bar en la cima con buenas vistas, al que también se debe acceder en visita guiada.

Como a la hora que llegamos no había plazas para la visita y había que esperar un par de horas, ya teníamos claro que veríamos los exteriores.

Es impactante porque en menos de 30 años que hace que dejó de funcionar, está bastante deteriorada y las plantas se van apoderando del lugar y del interior de los edificios.

Luego pusimos rumbo a la mina del Parque Landek, a unos 10 km.

Museo de la Minería en el Parque Landek

Llegamos a las 15.30h y sí había plaza para la visita guiada larga de las 16h, que era la última visita guiada larga del día.

Las visitas guiadas las realizan mineros jubilados, en checo. Alguna explicación hacen en inglés, pero bastante limitado. Para la primera parte nos dieron unas hojas en castellano para seguir la explicación por las diferentes zonas del museo.

La primera parte de la visita es la del rescate minero y técnicas de respiración. Aquí tienes maniquís recreando situaciones y ves los artilugios de la época, las bombonas de oxígeno, etc. mientras nos dieron algo de explicación en inglés y seguíamos con el texto que nos dieron en castellano. Compartimos visita con una familia inglesa.

En la segunda parte de la visita se baja al interior de la mina en la jaula original. Aquí los ingleses ya no siguieron y nos juntaron con un grupo de una docena de checos, así que nos dio su teléfono móvil con la audioguía en inglés y fuimos siguiendo cada habitación numerada con la explicación, dentro de la mina. Él se quedó con el grupo y nosotros fuimos a nuestro ritmo. Acabamos antes y luego les tuvimos que esperar, para subir de nuevo a la superficie.

Aquí también hay maniquís en posición en las diferentes zonas de excavación y se ve lo claustrofóbico que debía ser trabajar allí en los espacios tan reducidos y llenos de polvo.

El nivel de inglés de la audioguía era bastante técnico, así que algunas cosas nos las perdimos, pero era bastante visual todo. La visita fue muy curiosa y hemos visto alguna otra mina, pero esta fue muy completa.

En el patio exterior también hay trenes mineros antiguos y al lado del aparcamiento herramientas pesadas antiguas.

A las 18h acabamos la visita y nos quedaba una horita para ir a al alojamiento de Olomouc. La autopista nos dejó a 2 km del alojamiento. Hemos tenido mucha suerte hoy con las carreteras. También al ser domingo se nota que hay menos tráfico.

Olomouc

Tras dejar el equipaje, fuimos a cenar a un restaurante que tenía marcado, a unos 10’ andando, ya que por la zona no había muchas cosa, es casi todo residencial, y cenamos muy bien, nos estrenamos con el codillo y un gulasch con cervezas, vino y chupitos por 815 coronas.

Luego ya decidimos aprovechar e ir a ver la columna barroca que está en el centro histórico, a otros 10’ andando, que es lo más importante de Olomouc y es patrimonio de la UNESCO. Y así aprovechábamos para bajar la comilona.

Teníamos pensado ver el casco antiguo mañana temprano, pero nos lo encontramos en obras, así que con la visita nocturna nos dimos por satisfechos.

La Columna de la Santísima Trinidad de Olomouc es de las más grandes e importantes. Eran columnas conmemorativas y están adornadas con numerosas esculturas. Esta estaba totalmente cubierta, así que no pudimos ver nada.

Le dimos una vuelta a la plaza principal, que tenía muy buena pinta, lástima haberla encontrado en obras. Era muy grande, vimos el reloj astronómico, muy chulo en la fachada del Ayuntamiento y poca cosa más.

La verdad es que a excepción de Praga, en el resto de los lugares apenas había gente, ni por la calle.

Día 4: Cueva Punkva, Brno, Trebic, Telc y Cesky Krumlov

Aquí está nuestro itinerario y aquí nuestros consejos para visitar República Checa.