Introducción
El karma se puso de nuestro lado al encontrar un billete a Shanghai por menos de 600 €. Como nos había quedado pendiente en nuestro viaje anterior a China, aprovechamos la oferta para ver Shanghai y elegimos Corea como destino principal.
A diferencia de China, Corea es un destino fácil de organizar: las distancias son cortas (la más larga, unas 3 h en bus) y los traslados se pueden reservar sobre la marcha. Si quieres visitar la isla de Jeju, sí necesitarás un vuelo, pero nosotros la sacrificamos por falta de días tras elegir pasar por Shanghai.

Preparativos
Visado para viajar a Corea del Sur
Actualmente, los ciudadanos de 49 países (incluyendo España y Andorra) no necesitan visado para estancias de hasta 90 días. Además, para españoles, la autorización electrónica K-ETA está suspendida temporalmente hasta el 31 de diciembre de 2025. El K-ETA es similar al ESTA estadounidense y normalmente se solicita aquí, pero en nuestro caso, necesitamos dos documentos:
- E-arrival (en vez de K-ETA), que se pide hasta 3 días antes aquí y es gratis.
- Declaración de Salud (QCODE), que se tramita hasta 7 días antes de la entrada en Corea aquí. Para europeos no era obligatorio, pero como hacíamos escala en Abu Dhabi, sí lo fue. Al llegar, no revisaron nada.
Moneda
La moneda oficial es el won (KRW). El cambio aproximado es 0,00066 € por won (unos 1.600 KRW = 1 €).
- Efectivo: Usamos muy poco, solo para recargar la tarjeta T-Money y alguna bebida callejera. Incluso en mercados se puede pagar con tarjeta.
- Cajeros: Algunos no aceptan tarjetas extranjeras o no están en inglés (nos pasó en el aeropuerto de Daegu y en Gyeongju). Al final, en la terminal de buses Express, el cajero sí aceptó la tarjeta Revolut (la N26 no funcionó).
- Truco de cálculo: Para calcular rápido, hacía 2/3 quitando ceros. Por ejemplo, 20.000 W ≈ 13 €.
- Cambio: En Seúl hay muchos cajeros automáticos para cambio de divisa, pero no los probamos.
Tarjeta recargable T-Money
La T-Money es la mejor forma de moverse en transporte público (bus, metro, taxi, tren, incluso traslados al aeropuerto):
- El soporte físico cuesta unos 4.000 KRW (no reembolsables) y cada persona necesita la suya.
- Se compra en máquinas de metro, quioscos de bus y tiendas de conveniencia con el logo T-Money (nosotros la compramos en el aeropuerto de Daegu).
- Se puede comprar con tarjeta, pero solo recargar en efectivo (en tiendas GS25, CU, 7-Eleven, abiertas 24 h).
- El saldo sobrante se puede recuperar en los puntos de venta antes de salir del país (máquinas de devolución en el aeropuerto, con una tasa de 500 W).
- Es importante validarla al subir y bajar del transporte.
- También sirve para comprar en tiendas de conveniencia y ofrece descuentos en atracciones como la N Seoul Tower.
- Si compras online el billete de tren exprés desde el aeropuerto de Seúl, puedes solicitar la T-Money para recoger en la estación y hacer transbordo al metro.
Internet
Corea del Sur tiene una de las mejores conexiones a internet del mundo (5G y Wi-Fi público en ciudades grandes).
- Nuestra experiencia: Usamos tarjetas eSIM, que descargamos antes de viajar. Necesitábamos una para Shanghai y otra para Corea.
- La de Shanghai la compré en Trip aquí, costó 1 € por 2 Gb el primer día.
- La de Corea la compré en Trip aquí, funcionó perfecto y costó menos de 10 € por 2 Gb diarios durante 12 días.
- Compartir datos: Para nosotros, 2 Gb al día fue suficiente. En Corea el Wi-Fi funciona muy bien; en China, mejor compartir datos.
Cómo y cuándo comprar entradas
A diferencia de China, en Corea la mayoría de entradas (templos, etc.) se compran al momento y son muy baratas o incluso gratis.
- Solo hay que reservar con antelación la excursión a la DMZ (zona desmilitarizada), ya que hay plazas limitadas. Nosotros la reservamos en Trip.com, concretamente aquí y fueron muy organizados, puntuales y todo bien explicado, sin visitas extras.
- En Busán, para subir a las cápsulas, también conviene reservar entrada. Nosotros tuvimos que esperar una hora y eso que el clima no acompañó mucho ese día.
Aplicaciones imprescindibles para viajar por Corea del Sur
En este post te comparto las aplicaciones que considero imprescindibles para organizar y disfrutar al máximo tu viaje por Corea del Sur. Incluyo detalles y trucos personales que me han resultado útiles en mis viajes recientes.
MapsMe
Nuestra aplicación por excelencia para viajar. Funciona sin internet y permite planificar rutas en coche, a pie e incluso en metro en muchas ciudades. Antes del viaje, marcamos hoteles, lugares turísticos, estaciones y restaurantes con un código de colores para identificarlos fácilmente. Esto requiere tiempo, pero facilita mucho los desplazamientos, especialmente en destinos donde la localización puede ser complicada. En Corea, aunque fue más sencillo que en China, algunos puntos menos turísticos costaron de encontrar, por lo que recomiendo comparar con páginas web y Google Maps para asegurarse de marcar bien cada lugar. Durante el viaje, solo tienes que indicar tu ubicación y MapsMe te guía correctamente. Si quieres ahorrar tiempo, puedes descargar nuestras direcciones de MapsMe desde este enlace. Así tendrás la seguridad de que están bien indicadas.
Naver Map y KakaoMap: el Google Maps surcoreano
En Corea del Sur, Google Maps no funciona, así que estas apps son las alternativas locales. Ofrecen información en tiempo real sobre tráfico, horarios de transporte público, reseñas y fotos de usuarios. Personalmente, me resultó más intuitiva KakaoMap, donde organicé rutas diarias entre ubicaciones. KakaoMap muestra simultáneamente rutas en transporte público, coche (incluyendo taxi y su coste) y a pie. No olvides activar la opción city/intercity para trayectos entre ciudades.
Para horarios de autobuses interurbanos, Naver Map me fue muy útil, ya que en Kakao no encontré esa información.
En cuanto a taxis, no logré que la app local funcionara por un problema con las credenciales. En esos casos, recurrimos a Uber, que a veces resultó más barato que el taxi convencional con taxímetro.
Trip.com: reservas de hoteles, trenes y actividades
Desde mi experiencia en China, Trip.com se ha convertido en una app esencial, no solo para hoteles, sino también para reservar eSIMs y excursiones. En Corea, permite consultar horarios de trenes y reservar billetes al momento o con antelación, según disponibilidad. Aquí también reservé las eSIM, hoteles y la excursión a la DMZ.
Traductor
Llevar un traductor es imprescindible y conviene practicar su uso antes del viaje. El traductor funciona sin internet solo en modo texto; para dictado o fotos, necesitarás conexión. Yo utilicé Microsoft Translator, que ya me funcionó muy bien en China.
En general, encontramos personas que hablaban algo de inglés, a veces más entre los mayores que entre los jóvenes.
Aplicaciones para Shanghái
Pagos móviles: Alipay y WeChat
Como ya estuvimos el año pasado, este viaje fue mucho más fluido. Íbamos a pasar solo un día al principio y tres días al final en Shanghái. El primer día, tanto Alipay como WeChat funcionaron perfectamente (el año pasado no conseguí que funcionara WeChat porque no tenía la tarjeta de pago bien configurada). Por eso, decidí no cambiar nada de moneda china: pagamos absolutamente todo con estas dos aplicaciones, sin ningún problema.
Mapas y transporte
- MapsMe: Como siempre, me ha funcionado perfecto. Tiene una opción para ver las paradas de metro en el mapa y te da la ruta de metro entre dos puntos.
- MetroMan: Muy útil para planificar rutas de metro. Indica el nombre de las paradas, transbordos, duración y la dirección que debes tomar al bajar al andén. Además, comprar billetes en las máquinas del metro es muy fácil y siempre hay opción en inglés.
Trenes y reservas
Trip.com: Ideal para consultar horarios de tren y comprar billetes directamente. Este año, Shanghái estaba mucho más masificado que nuestro viaje del verano pasado, especialmente en las excursiones a Suzhou y Hangzhou. En ocasiones, tuvimos que comprar los billetes a través de la app y cancelar visitas a medias para asegurarnos el regreso, ya que muchos trenes aparecían sin plazas.
eSIM: atención a la validez
eSIM: Ojo con esto, porque algunas eSIM son de días naturales (como la que compré por error), y se desactivan a las 23.59h del día en que finalizan. Todas las que había comprado hasta ahora tenían duración de 24h, acabando a la misma hora de activación. Me quedé sin internet el último día y tardé en darme cuenta de que no me llegaban los correos ni con el wifi del hotel, al ser gmail. Tuve que comprar otra eSIM con un correo diferente. Recomiendo elegir una eSIM que funcione por horas reales, no por días naturales; la segunda que compré funcionó perfectamente.
Nuestros alojamientos en Corea del Sur y Shanghai.
Deja una respuesta